Uncategorized Toggle

COMUNICADO DE PRENSA

Bogotá, D.C., septiembre 30 de 2019

En política no todo se vale

En relación con el artículo de opinión publicado en “El Espectador” de autoría del señor José Roberto Acosta del viernes 27 de septiembre de 2019, y las reproducciones en redes sociales y otros medios digitales, la Corporación Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia se permite desmentir dichas afirmaciones, que están alejadas de toda verdad y las suspicacias que les hicieron eco, buscando enlodar el buen nombre de la Corporación Escuela Galán sin ningún tipo de pruebas ni evidencias:

1. La Corporación Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia (CEG) ha desarrollado su misión de manera imparcial y transparente, en asocio con entidades públicas, privadas, universidades y organismos de cooperación internacional, sin adoptar posiciones en favor o en contra de determinado gobierno o partido político, tanto es así que firmamos contratos con las alcaldías de Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno, Gustavo Petro, Enrique Peñalosa y en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos, e Iván Duque. Por el contrario, la CEG se esfuerza por fortalecer la institucionalidad, un concepto asociado al bienestar colectivo que trasciende gobiernos, y que está ligado a la calidad y la fuerza de nuestra democracia.

En 1989 fue creado el Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia (ILCG) mediante la Ley de Honores 75 de 1989 para rendir tributo al líder asesinado, iniciando labores en 1993 como entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional. El Gobierno del Presidente Uribe inició una reforma del Estado y ordenó mediante decreto la liquidación del Instituto (2003), dando al mismo tiempo su apoyo a la creación de una Corporación mixta sin ánimo de lucro denominada Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia (CEG). En la creación de la nueva entidad participó el Ministerio de Educación Nacional como socio fundador, con una participación del 85%, razón por la que tiene asiento tanto en la Asamblea General de Asociados como en la Junta Directiva.

La Directora Ejecutiva y Representante Legal de la CEG, nombrada por la Junta Directiva, ha sido desde 2004 la Dra. Maruja Pachón, exministra de Educación, quien también fue directora del ILCG desde el año 1998 hasta su liquidación.

2. Es importante aclarar que ni la Doctora Gloria Pachón viuda de Galán, ni sus hijos Juan Manuel, Claudio Mario y Carlos Fernando Galán Pachón, ni miembro alguno de la familia Galán han tenido vínculo alguno con la CEG. Tanto la CEG como el extinto ILCG existían desde mucho antes de que Juan Manuel y Carlos Fernando Galán incursionaran en la política electoral.

3. Contrario a lo que se ha afirmado en redes sociales, el Contrato 675 de 2019 suscrito entre Transmilenio S.A. y el Consorcio Universidad La Gran Colombia – Escuela Galán, es el resultado de un proceso de Licitación Pública, transparente, vigilado por los entes de control y disponible en todas sus fases en el SECOP II. En él participaron once proponentes en igualdad de condiciones, y se adelantó con el cumplimiento pleno de los requisitos establecidos en las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1882 de 2018, y en el decreto 1082 de 2015.

En desarrollo del proceso de licitación pública, siete propuestas resultaron habilitadas, evaluadas y calificadas. De estas, cinco obtuvieron puntajes superiores a 99 puntos. El factor definitivo de calificación se determinó por un componente aleatorio previsto en el Pliego de Condiciones, consistente en determinar el método de calificación de las propuestas económicas a la luz de la Tasa de cambio Representativa del Mercado (TRM) vigente para el día de publicación del Informe Preliminar. El sentido de este método de evaluación de propuesta económica es garantizar que ni el contratante (Transmilenio S.A.) ni ninguno de los proponentes, al momento de elaborar y presentar su propuesta económica, conozca el método de evaluación que se aplicará a la misma, siendo imposible prever el resultado por estar este ligado a la fluctuación macroeconómica de la TRM.

El contrato 675 de 2019 no contempla anticipos a favor del Consorcio Universidad La Gran Colombia – Escuela Galán, los pagos se realizan contra la entrega de productos y el cumplimiento de los indicadores, por lo cual le corresponde al Consorcio apalancar y financiar los recursos para el desarrollo del contrato.

El proyecto contratado tiene su origen en el preocupante fenómeno de la evasión que, según Transmilenio S.A., representa al año más de 104 millones de evasiones y una pérdida anual de 222 mil millones de pesos de los contribuyentes. Por esto, Transmilenio creó una estrategia integral conjuntamente con la Universidad Nacional para intervenir, analizar y prevenir la evasión en el sistema, disminuir los eventos que afectan la seguridad y la convivencia en el mismo así como mejorar la percepción de seguridad de los usuarios, siendo esto el verdadero sentido del objeto del contrato.

El Consorcio Universidad La Gran Colombia- Escuela Galán seguirá adelante con los compromisos adquiridos, buscando contribuir al mejoramiento de las condiciones de operación del Sistema Transmilenio y en la búsqueda del bienestar colectivo en esta ciudad que es de todos y para todos.

4. En política no todo se vale.

Este triste episodio que busca utilizar un contrato trasparente insinuando maquinaciones indebidas con fines electorales resulta inaceptable. Como decía Antanas Mockus en alguna ocasión, en la acción social y política no todo vale: existen límites éticos que nunca se deben transgredir. A nuestro modo de ver, es imperativo rescatar la dignidad de la acción política como una condición necesaria para la construcción del nuevo país que todos estamos añorando.

Maruja Pachón
Directora Ejecutiva
Miembro de la Junta Directiva

Germán Rey
Miembro de la Junta Directiva

Eduardo Pizarro
Miembro de la Junta Directiva

Com. Prensa Escuela Galán Sep. 30.2019

Leave a Reply